13 de marzo de 2014

Jonathan Arriaga



Nombre: Jonathan Arriaga.
País: Perú.
Estudios o profesión: Estudiante de Ciencias de la Comunicación y Literatura. 
Edad: 21 años.

- ¿Cuándo despertó su pasión por la escritura?

Empecé a escribir cuando estaba terminando la primaria, al cumplir los 11 años. Escribí un cuento para un concurso en el colegio, el cual nunca pude terminar ya que no pude detenerme y me excedí en su extensión. La sombra del fantasma, lo había llamado y al presentarlo ( fuera de fecha, por obvias razones) fui premiado por mi profesora y su primer y único regalo: unas palmaditas en la espalda y una frasecita en susurro, con voz muy dulce, al oído que decía: «Escribes muy bonito». 

Este romance apasionado con las letras tiene diferentes puntos de partida. Me temo que uno de los más importantes se debió a la soledad a la que me vi sometido desde pequeño. Y más que sometido, atraído. Disfrutaba mucho de mí mismo, de jugar conmigo mismo, para mí mismo. Tal vez una especie de egoísmo, involuntario. 

Otro punto de partida es el descubrimiento de las novelas y cuentos que iban llegando a mis manos, a través de mi padre (un comprador compulsivo de libros obsesionado en ese entonces por armar una pequeña biblioteca en casa). Y no podría dejar atrás, la viveza de mi madre para crear historias todo el tiempo, sobre todo cuando viajábamos en el bus, o caminábamos por el parque. Sin duda fui influenciado, con el tiempo. Es más, sigo siéndolo. En el camino he ido encontrando cosas que me atan cada vez más a la literatura. En los últimos años, las mujeres, por ejemplo.


Cuando terminé la secundaria oscilé entre otras tantas pasiones como la música y el cine. He compuesto algunas canciones y escrito guiones para cortometrajes. Sin embargo, la literatura pudo más, siempre podrá mas.

- Parece que las nuevas generaciones han abandonado los libros, Internet está repleto de faltas de ortografía... ¿Cree que no se escribe porque no se lee o no se lee porque no se escribe?

Las nuevas generaciones han optado por lo que muchos llaman el «facilismo». Eso está claro. La cultura de lo fácil; nada que requiera esfuerzo, comprensión o análisis. Mucho del arte, hoy en día, se basa en lo banal y en lo absurdo y eso es lo que más se consume y vende, lamentablemente. La generación de hoy ha olvidado que los libros son la extensión de la memoria y la imaginación como diría Borges. Son la extensión de la mente y el alma. Leer nos favorece. Ayuda a tener una mejor concepción de las cosas, por ejemplo, a llegar a la profundidad y con ello al autoanálisis. Hay que leer. Hay que leer para mejorar. Hay que leer para conocerse. Hay que leer para convencer. Dicen que mientras más perdido andas, más cerca estás de encontrarte a ti mismo. Yo creo que la mejor manera de perderse es en los libros, pues no he encontrado mejor manera de encontrarme. Finalmente, creo que no se lee por cobardía y no se escribe más que por falta de ingenio, por falta de ganas. Es como una cadena. Hay que ir a cazar para comer. Hay que ir paso a paso, para escribir, primero hay que leer.

- Su blog, La vida es cuento, nació a raíz de ganar su primer certamen. ¿Qué le diría a nuestros lectores para que acudieran a su blog? 

En principio, los invito y con toda la amabilidad del mundo a La vida es cuento. Es un lugar en el cual podrán sumergirse placenteramente (y no tan placenteramente) en la demencia, la obsesión, el amor y la fantasía; temas que me han ido persiguiendo desde siempre en términos vivenciales y que vale mucho la pena mencionar y escribir: literarios. Encontrarán allí, con toda certeza, todos mis demonios y fantasmas. Todos mis sueños y miedos. Todo lo que me hizo feliz y triste. Es un lugar para todo aquel que quiera creer, tal vez inconscientemente, que la vida es cuento. Y que no hay más vuelta que darle. Que está bueno preguntarse cosas a diario. Y que es de sanos vivir el cuento, si es que lo vivimos con el estoicismo necesario.


La vida es cuento nace a mediados del año pasado cuando fui el ganador del primer concurso de cuentos del Instituto San Ignacion de Loyola. Premiaron mi cuento: Es marzo para Humberto, publicándolo en un recopilatorio de cuentos que se dio a conocer de manera interna. Luego participé en el colegio de mi hermana, en un pequeño concurso de cuentos y mi cuento El lago y el papelito fue premiado con una serie de libros que aún sigo leyendo. 


- Dicen que cada personaje lleva siempre una parte del autor. Rasgos de su personalidad, pensamientos, apariencia... ¿Cree que es inevitable aportar a nuestros personajes algo de nosotros mismos?
Definitivamente es inevitable. Escribir es uno de los vicios más arriesgados, pues nos quedamos desnudos absolutamente. Cada vez que escribimos ganamos y perdemos algo. Ganamos, más allá del éxtasis de fin de párrafo que nos hace seguir escribiendo y escribiendo, conocernos. Y perdemos un secreto, un valor, una parte de nosotros. No es para lamentarse. De alguna manera aquello puede acercarnos más a nosotros mismos o en el peor de los casos alejarnos. Al escribir dejamos todo, parte de nosotros mismos. Esa es la magia, la literatura.


- Para todos aquellos que aún no se han animado a comenzar a escribir, cuéntenos, ¿qué se siente al sumergirse en el mundo de la escritura?

La literatura me ha dado muchas de las cosas que me hacen feliz a diario. La literatura es como un escudo ante el dolor. Una medicina que no cura, un vicio que no mata. Es una especie de felicidad. Animarme a escribir tal vez haya sido lo mejor de mi vida. Es más, tal vez escribir sea lo único que sepa hacer; y eso, sin duda, me hace feliz. Es por eso que no hay que tener miedo. Escribir es arriesgado, pero lleva consigo un encantamiento, un placer culposo, un vicio irremediable. 


 - Ahora una cuestión de animación a la lectura para los más jóvenes, ¿qué libro recomendaría a un adolescente que aún no ha conseguido convertirse en lector?

Es imposible recomendar un solo libro para iniciarse en la lectura. Yo por ejemplo empecé con libros de fantasía y toda clase de cuentos, sobre todo los de autores peruanos. Tales como Vallejo, Valdelomar y el genial Ribeyro. Mi fascinación por la lectura empezó en primaria al descubrir a J. K. Rowling y los libros de Harry Potter. Leer se volvió mi vicio. Fue como una puerta, como la llave a un paraíso. A partir de allí, engullía todo libro que se me venía a la mano. 



- ¿Podría mostrarnos un fragmento de algún escrito suyo que le guste especialmente?

En el último curso que llevé de narrativa aquí en Lima, en el Centro Cultural de la Católica, vimos de manera relámpago, el boom de la micro-ficción . Nos alentaron a escribir textos de ese tipo y me sentí cómodo con ellos. Sobre todo porque es como una catarsis diaria escribir en un párrafo lo que voy sintiendo día a día, a la par que trabajo mis cuentos o una novelita que tengo a mitad. Este es uno de mis favoritos:

«La idea de escribir siempre se me hizo ilusoria y hasta fantasiosa: una especie de curiosidad. Tiempo después, la idea de escribir se hizo real y dentro de sus complicaciones, hasta divertida. Hoy, después de tanto, la idea de escribir me espanta. Sí, me espanta: pues he llegado a la letal certeza de que ya no puedo hacer otra cosa».


- Los escritores son ante todo lectores, ¿cuál diría que es su autor favorito o su obra predilecta?

Admiro y sigo recelosamente a algunos escritores. Podría decir con la humildad y el orgullo que requiere que he sido guiado e ilustrado. Mis autores favoritos son Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, Mario Vargas Llosa y Jean Paul Sartre. De ellos recomiendo Crónica de San Gabriel (Ribeyro), Tantas veces Pedro (Bryce), Conversación en la catedral y Travesuras de la niña mala (MVLL) y La náusea (Sartre). Referente a la pregunta, me quedan un par de frases como aleteando por encima de la cabeza. «Somos lo que hemos leído» y «Aún queda mucho por leer».


- Un tema espinoso para algunos es la adaptación cinematográfica de obras literarias. ¿Qué opina al respecto? ¿Podría hablarnos de una adaptación que no le gustara y una que sí? 

Me parece válido. Yo he producido, escrito y dirigido cortometrajes que en principio eran cuentos propios. La adaptación cinematográfica puede embarrar, menospreciar y desdeñar obras literarias, es verdad. Pero no podemos ser mezquinos, hay muy buenas producciones, grandes adaptaciones. Mientras se tome con pinzas, cada texto, por qué no. Recuerdo un par de adaptaciones que me gustaron mucho: El padrino y El curioso caso de Bejamin Button y también un par de malas adaptaciones: Como agua para chocolate y El amor en los tiempos del cólera.


- Al hilo de lo anterior, muchos se quejan cuando las editoriales, en un giro comercial, cambian las portadas de los libros para poner una imagen de la adaptación cinematográfica. ¿Qué le parece este fenómeno?

Me parece lo que es. Un giro comercial, quizá válido y nada más. No soy partidario ni devoto de la idea. No me atrae en absoluto y al llegar a una librería y ver un libro así, no me inmuto. Me gustan más bien las portadas trabajadas. De los artistas de la imagen.



- Para terminar una pregunta que nos lleva de nuevo a su origen como lector. ¿Recuerda cuál fue el primer libro que leyó o el primero que le caló de verdad?

Empecé leyendo libros de fantasía y algunos cuentos, como mencioné en algún momento de la entrevista. No recuerdo con exactitud el primer libro que leí porque empecé de muy pequeño, pero sí recuerdo los tres primeros textos que me calaron y me incentivaron mucho a seguir escribiendo. Fueron: Tantas veces Pedro (Bryce), Travesuras de la niña mala (MVLL) y La náusea (Jean Paul Sartre). 


Muchas gracias por haber participado en nuestra entrevista. Esperamos que sirva para dar a conocer tus textos y tu pasión por el arte de la escritura.

No dudéis en descubrir a este joven escritor siguiendo estos enlaces: 


Utopía Crítica

1 de febrero de 2014

Países y gentilicios alfabéticamente. C, D y E



¿Sabías que...?

A veces resulta complicado escribir algunos países, ya que no los usamos continuamente y, a veces, la pronunciación que oímos en las noticias, por ejemplo, nos hace creer que se escribe de otra manera. Este post tratará de ayudarnos y servirnos de consulta.

La información aquí recogida pertenece al Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española. Podéis consultar cualquier duda en la página web de la Academia: RAE.

PAÍSES Y CAPITALES, CON SUS GENTILICIO

ADVERTENCIAS:

1. En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido también algunos nombres anteriores a cambios relativamente recientes en la denominación de algunos países o capitales. 

2. En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio (razón por la que se escribe con minúscula inicial).

3. El asterisco (*) que figura tras el nombre de algunos de los topónimos de esta lista indica la existencia de una entrada relativa a dichos topónimos en el cuerpo del diccionario. 

3. Letra C



Cabo Verde. País de África, en el Atlántico. Gent. caboverdiano, -na. Cap. Praia.
Camberra. → Canberra.
Camboya. País de Asia. Gent. camboyano, -na. Cap. Phnom Penh.
Camerún (el). País de África. Gent. camerunés, -sa. Cap. Yaundé.
Canadá (el). País de América. Gent. canadiense. Cap. Ottawa.
Canberra*. Capital de Australia. También Camberra. Gent. canberrano, -na o camberrano, -na.
Caracas. Capital de Venezuela. Gent. caraqueño, -ña.
Castries. Capital de Santa Lucía.
Ceilán. País de Asia, hoy Sri Lanka.
Chad* (el). País de África. Gent. chadiano, -na. Cap. Yamena.
Chile. País de América. Gent. chileno, -na. Cap. Santiago de Chile.
China (la). País de Asia. Gent. chino, -na. Cap. Pekín.
Chipre. País de Asia, en el Mediterráneo. Gent. chipriota. Cap. Nicosia.
Chisinau*. Capital de Moldavia.
Ciudad de Guatemala. Capital de Guatemala.
Ciudad del Cabo*. Capital legislativa de Sudáfrica.
Ciudad del Vaticano. País de Europa. Gent. vaticano, -na.
Colombia. País de América. Gent. colombiano, -na. Cap. Bogotá.
Colombo. Capital de Sri Lanka.
Comoras* (las). País de África, en el Índico. Gent. comorense. Cap. Moroni.
Conakry. Capital de Guinea.
Congo (el). País de África. Gent. congoleño, -ña. Cap. Brazzaville.
Copenhague*. Capital de Dinamarca.
Corea* del Norte. País de Asia. Gent. norcoreano, -na. Cap. Pyongyang.
Corea* del Sur. País de Asia. Gent. surcoreano, -na. Cap. Seúl.
Costa de Marfil. País de África. Gent. marfileño, -ña. Cap. Yamusukro.
Costa Rica. País de América. Gent. costarricense. Cap. San José.
Croacia. País de Europa. Gent. croata. Cap. Zagreb.
Cuba. País de América, en el Caribe. Gent. cubano, -na. Cap. La Habana.


4. Letra D


Dacca*. Capital de Bangladés.
Dahomey. País de África, hoy Benín.
Dakar. Capital de Senegal.
Damasco. Capital de Siria. Gent. damasceno, -na.
Dili. Capital de Timor Oriental.
Dinamarca. País de Europa. Gent. danés, -sa. Cap. Copenhague.
Dodoma. Capital de Tanzania.
Doha. Capital de Qatar.
Dominica. País de América, en el Caribe. Gent. dominiqués, -sa. Cap. Roseau.
Dublín. Capital de Irlanda. Gent. dublinés, -sa.
Dusambé*. Capital de Tayikistán.


5. Letra E




Ecuador (el). País de América. Gent. ecuatoriano, -na. Cap. Quito.
Egipto. País de África. Gent. egipcio, -cia. Cap. El Cairo.
El Cairo. Capital de Egipto. Gent. cairota.
El Salvador. País de América. Gent. salvadoreño, -ña. Cap. San Salvador.
Emiratos Árabes Unidos (los). País de Asia. Cap. Abu Dabi.
Ereván*. Capital de Armenia.
Eritrea. País de África. Gent. eritreo, -a. Cap. Asmara.
Eslovaquia. País de Europa. Gent. eslovaco, -ca. Cap. Bratislava.
Eslovenia. País de Europa. Gent. esloveno, -na. Cap. Liubliana.
España. País de Europa. Gent. español, -la. Cap. Madrid.
Estados Unidos* de América (los). País de América. Gent. estadounidense. Cap. Washington D. C.
Estocolmo. Capital de Suecia.
Estonia. País de Europa. Gent. estonio, -nia. Cap. Tallin.
Etiopía. País de África. Gent. etíope. Cap. Adís Abeba.




Utopía Crítica

30 de enero de 2014

Percy Jackson y la batalla del laberinto, Rick Riordan


Título: La batalla del laberinto. 
Autor: Rick Riordan.
Saga: Percy Jackson y los dioses del Olimpo.

La batalla del laberinto es el cuarto libro de la primera saga de Percy Jackson escrita por Rick Riordan y comienza cuando el protagonista, Percy, está a punto de comenzar sus clases en un nuevo colegio donde trabaja el nuevo novio de su madre, Paul Blofis.

Allí se encuentra con Rachel, a quien ya había conocido en la presa Hoover. Cuando la conoció descubrió que pese a ser mortal veía la magia, así que cuando dos empusas, monstruos míticos, se hacen pasar por animadoras, solo Rachel y Percy se dan cuenta. Tras la lucha ambos huyen y se encuentran con Annabeth.


Al llegar al Campamento Mestizo conocen a un nuevo profesor y su «pequeña mascota», un perro del infierno, la señora O'Leary. Mientras tanto Grover se ha echado novia, una ninfa llamada Enebro, pero él tiene una semana de plazo para encontrar al dios Pan o perderá su licencia de buscador.

Durante un juego del campamento, Annabeth y Percy encuentran una entrada secreta al famoso laberinto de Dédalo, un lugar que va cambiando y creciendo con el tiempo, un lugar en el que lo más fácil es perderse y volverse loco. Además el laberinto está lleno de criaturas y trampas mágicas.

Cronos y Luke planean utilizar el laberinto para destruir el campamento. Annabeth encabeza la búsqueda por el laberinto, confiando en que por ser hija de Atenea conseguirá descifrar lo que oculta esa construcción mágica. Pero tal vez necesite más ayuda de la que está dispuesta a pedir.Y como es ella quien dirige la misión el Oráculo de Delfos hace una profecía para ella:

«Rebuscarás en la oscuridad del laberinto sin fin.
El muerto, el traidor y el desaparecido se alzan.
Te elevarás o caerás de la mano del rey de los fantasmas.
El último refugio de la criatura de Atenea. 
Destruye un héroe con su último aliento.
Perderás un amor frente a algo peor que la muerte».


Los libros de la saga "Percy Jackson y los dioses del Olimpo" son: El ladrón del rayo, El mar de los monstruos, La maldición del titán, La batalla del laberinto El último héroe del Olimpo.




VERSIÓN CINEMATOGRÁFICA

Supongo que si han empezado la saga no abandonarán a la mitad. Lo que sí es seguro es que para ver la cuarta película aún falta mucho tiempo. Por ahora solo se han estrenado dos, El ladrón del rayo y El mar de los monstruos. No sé cómo lo van a hacer porque los actores que han cogido son mayores que los personajes del libro y eso se va a notar cada vez más.



Utopía Crítica

28 de enero de 2014

Países y gentilicios alfabéticamente. B


¿Sabías que...?

A veces resulta complicado escribir algunos países, ya que no los usamos continuamente y, a veces, la pronunciación que oímos en las noticias, por ejemplo, nos hace creer que se escribe de otra manera. Este post tratará de ayudarnos y servirnos de consulta.

La información aquí recogida pertenece al Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española. Podéis consultar cualquier duda en la página web de la Academia: RAE.

PAÍSES Y CAPITALES, CON SUS GENTILICIO. 
2. Letra B




ADVERTENCIAS: 

1. En esta lista se recogen las grafías recomendadas en español de los nombres de los países reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas y de sus capitales. Cuando existe, se ofrece asimismo la forma recomendada del gentilicio. Se han incluido también algunos nombres anteriores a cambios relativamente recientes en la denominación de algunos países o capitales. 

2. En los nombres de países que se usan opcional u obligatoriamente con artículo, este aparece en el lema pospuesto y entre paréntesis siempre que no forme parte del nombre propio (razón por la que se escribe con minúscula inicial).

3. El asterisco (*) que figura tras el nombre de algunos de los topónimos de esta lista indica la existencia de una entrada relativa a dichos topónimos en el cuerpo del diccionario. 

Bagdad*. Capital de Iraq. Gent. bagdadí.
Bahamas (las). País de América, en el Caribe. Gent. bahameño, -ña. Cap. Nassau.
Bahréin*. País de Asia. Gent. bahreiní. Cap. Manama.
Bairiki. Capital de Kiribati.
Bakú. Capital de Azerbaiyán.
Bamako. Capital de Mali o Malí.
Bandar Seri Begawan. Capital de Brunéi Darussalam.
Bangkok. Capital de Tailandia.
Bangladés*. País de Asia. Gent. bangladesí. Cap. Dacca.
Bangui. Capital de la República Centroafricana.
Banjul. Capital de Gambia.
Barbados. País de América, en el Caribe. Gent. barbadense. Cap. Bridgetown.
Basseterre. Capital de San Cristóbal y Nieves.
Beirut*. Capital del Líbano. Gent. beirutí.
Bélgica. País de Europa. Gent. belga. Cap. Bruselas.
Belgrado. Capital de Serbia y Montenegro.
Belice*. País de América. Gent. beliceño, -ña. Cap. Belmopán.
Belmopán*. Capital de Belice.
Benín*. País de África. Gent. beninés, -sa. Cap. Porto Novo.
Berlín. Capital de Alemania. Gent. berlinés, -sa.
Berna. Capital de Suiza.
Bielorrusia*. País de Europa. Gent. bielorruso, -sa. Cap. Minsk.
Birmania*. País de Asia. Gent. birmano, -na. Cap. Rangún.
Biskek*. Capital de Kirguistán.
Bissau. Capital de Guinea-Bissau.
Bloemfontein. Capital judicial de Sudáfrica.
Bogotá*. → Capital de Colombia. Gent. bogotano, -na.
Bolivia. País de América. Gent. boliviano, -na. Cap. Sucre; la ciudad de La Paz es la sede del Gobierno.
Bosnia-Herzegovina*. País de Europa. Gent. bosnio, -nia bosnioherzegovino, -na. Cap. Sarajevo.
Botsuana*. País de África. Gent. botsuano, -na. Cap. Gaborone.
Brasil* (el). País de América. Gent. brasileño, -ña o brasilero, -ra [Am.]. Cap. Brasilia.
Brasilia. Capital de Brasil.
Bratislava. Capital de Eslovaquia.
Brazzaville. Capital del Congo.
Bridgetown. Capital de Barbados.
Brunéi* Darussalam. País de Asia. Gent. bruneano, -na. Cap. Bandar Seri Begawan.
Bruselas. Capital de Bélgica. Gent. bruselense.
Bucarest. Capital de Rumanía.
Budapest. Capital de Hungría.
Buenos Aires. Capital de la Argentina. Gent. porteño, -ña.
Bulgaria. País de Europa. Gent. búlgaro, -ra. Cap. Sofía.
Burkina Faso*. País de África. Cap. Uagadugú.
Burundi. País de África. Gent. burundés, -sa. Cap. Buyumbura.
Bután*. País de Asia. Gent. butanés, -sa. Cap. Timbu.
Buyumbura*. Capital de Burundi.




Utopía Crítica